Buscar este blog

jueves, 30 de noviembre de 2017

PLAN DE GESTION DE RIESGO "DEJANDO HUELLA"

PROGRAMA DE COBERTURA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEJANDO HUELLA
EJECUCIÓN SEMANA 27 NOV AL 2 DIC 2017


Dejando Huella

ES UN PROGRAMA PARA FORTALECER LOS PLANES DE PREVENCION Y ATENCION DEL RIESGO EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

ACTIVIDADES:

I PARTE (MARTES 28 NOV)

1. BUSQUE EN EL DICCIONARIO O INTERNET LO SIGUIENTE:

  • RIESGO=
  • PREVENCION=
  • EMERGENCIA=
  • MITIGACIÓN=

2. ELABORE UN CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN, MARQUE LAS ZONAS QUE CONSIDERA SEGURAS.

II PARTE (MIERCOLES 29 NOV)

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿QUE RIESGOS CONSIDERA QUE PRESENTA MI ESCUELA Y MI COMUNIDAD?

¿PORQUE CREE QUE SUCEDEN ESTOS RIESGOS?

¿COMO PODEMOS PREVENIRLOS?

¿QUE DEBEMOS HACER CUANDO OCURREN?

CONOCE ¿COMO ESTA ORGANIZADA SU COMUNIDAD Y SU HOGAR EN CASO DE EVENTO DE EMERGENCIA?

COMENTE SOBRE ¿CUAL HA SIDO UNA EXPERIENCIA CON ALGUN EVENTO DE EMERGENCIA?

III PARTE 

(JUEVES 30 NOV)


REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

1. EN BASE A LAS SIGUIENTE NOTICIAS, RESPONDA LO QUE SE LE SOLICITA

Nate entre los mayores desastres naturales en la historia de Costa Rica

Lluvias generaron la afectación más grande en varios campos

La emergencia que afronta Costa Rica producto de las lluvias que generó la Tormenta Tropical Nate es una de las mayores en la historia del país e incluso compite por los primeros lugares, por sus múltiples impactos y sus dimensiones, desde la afectación en todo el territorio, a la cantidad de personas que se tuvieron que trasladar a albergues.
Un repaso de las mayores emergencias que el país tuvo que enfrentar desde el siglo XIX, por la afectación prácticamente a nivel de todo el territorio: se tuvo que decretar la emergencia en 76 de los 82 cantones, se abrió la mayor cantidad de albergues (178) que recibieron la mayor cantidad de personas para un evento de esta magnitud (11.517).
Para efectos de comparación, durante el Huracán Mitch en 1998 y el Huracán Otto en el 2015, las personas que se trasladaron a albergues fueron 5.500 y 6.500 respectivamente, con 99 albergues en el primer caso y 52 en el segundo. Y durante Mitch resultaron afectados 40 cantones, y durante Otto 16, muy lejos de los 76 cantones que recibieron el impacto de las  lluvias con Nate.

11.517

Personas que se tuvieron que trasladar a albergues


También las hectáreas productivas, con solo el dato preliminar, están superando el impacto que se registró para las lluvias del 2015, del Huracán Thomas en el 2010 y del Huracán Juana, en 1988.
El recuento de las principales emergencias que el país ha enfrentado en su historia es el siguiente:
9 de febrero de 1841: Sisma de 6,4 en la escala de Ritcher, primera destrucción de Cartago, 38 fallecidos, 2.480 casas destruidas.
4 de mayo de 1910: Sisma de 6,5 en la escala de Ritcher, segunda destrucción de Cartago, entre 400 y 700 fallecidos.
3 de abril de 1924: Sismo de 6,8 en la escala de Ritcher, terremoto de Orotina.
30 de diciembre de 1952: Sismo de 6,1 en la escala de Ritcher, terremoto de Patillos, deslizamientos en faldas de volcán Irazú, fincas ganaderas afectadas.
29 de julio de 1968: Erupción de Volcán Arenal, destrucción total de los poblados de Tabacón y Pueblo Nuevo.
14 de abril de 1973: Sismo de 6,5 en la escala de Ritcher, daños en Tilarán, deslizamientos.
18 de octubre de 1988: Huracán Juana, inundaciones en zona sur y Pacífico Central, 150 mil evacuados, 75 poblaciones afectadas, 2.354 viviendas afectadas, 12.531 hectáreas de cultivos afectadas.
22 de abril de 1991: Sismo de 7,7 en la escala de Ritcher, terremoto de Limón, daños en todo litoral Atlántico, deslizamientos en cordillaera de Talamanca.
26 de julio de 1996: Huracán César, afectación en Pacífico Central y Sur, 126 comunidades aisladas, 572 mil personas afectadas, 4.600 personas en albergues, 83 puentes destruidos, 29 acueductos dañados, 5 hospitales afectados, 101 centros educativos afectados.
22 de octubre de 1998: Huracán Mitch, afectación en todo el país, principalmente en vertiente Pacífico. 99 albergues instalados, mas de 5500 personas en albergues, 40 cantones afectados. Más de 1.558 viviendas en zonas de alto riesgo, derrumbes que incomunicaron carreteras, afectaciín en agricultura y ganadería.
8 de enero de 2009: Sismo de 6,2 en la escala de Ritcher, terremoto de Cinchona, pueblo de Cinchona destruido, daños en ruta nacional 126.
31 de octubre de 2010: Huracán Tomas: deslizamiento en cerro Pico Blanco, 4.005 personas en albergues, pérdidas en 13.961 hectáreas de cultivos, 528 tramos de carretera y 116 puentes dañados.
20 de junio de 2015: Inundaciones en Limón, Turrialba y Sarapiquí. 1.010 personas en albergues, 3.395 viviendas afectadas, 247 tramos viales interrumpidos, 63 puentes dañados, 48 acueductos dañados, 5.204 hectáreas de terrenos sembrados.
17 de noviembre de 2016: Huracán Otto, afectó principalemente Upala y Bagaces, además de Guatuso, San Carlos, Pococí, Río Cuarto, Sarapiquí, Osa, Golfito, Corredores, La Cruz. Se declaró alerta en 16 cantones y se registró daños en infraestructura vial por ₡4.734 millones, 23 comunidades aisladas, 412 poblados con afectación, 1.598 viviendas dañadas.
4 de octubre de 2017: Tormenta tropical Nate provocó lluvias intensas que provocaron declaración de emergencia en 76 cantones. Se abrieron 178 albergues, a los que se trasladaron 11.361 personas. Más de 500 mil personas se quedaron sin servicio de agua potable y 100 mil sin electricidad, preliminarmente se informó que se reportaron 498 sitios con daños en infraestructura vial y 14 mil hectáreas productivas fueron dañadas.

COPIE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

  • MENCIONE ALGUNAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS PRESENTES EN LA NOTICIA, QUE SE PRODUJERON EN BASE A LA EMERGENCIA DE LA TORMENTA NATE.
  • MENCIONE AL MENOS CINCO EMERGENCIAS ANTERIORES QUE HA ENFRENTADO EL PAIS ANTERIORMENTE.
  • ¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES DE RIESGO OCASIONADO POR EVENTOS NATURALES? ¿PORQUE SUCEDEN?
  • ¿QUE ACCIONES HUMANAS PODRIAN AUMENTAR EL IMPACTO OCASIONADO POR LOS EVENTOS NATURALES?
  • ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ¿DE QUE MANERA NOS AFECTA?
  • ¿QUE ES LA RESILIENCIA?
  • ¿QUE OTROS TIPOS DE RIESGO EXISTEN? 





IV PARTE 

(VIERNES 1 DE DIC)



SE REGISTRAN TAMBIÉN VARIOS DESAPARECIDOS

Declaran emergencia nacional y asueto por fuertes aguaceros, se registran dos fallecidos

  • Ruta a Limón y Pérez Zeledón se mantienen cerradas por derrumbes
  • MEP suspende clases hoy y mañana





Derrumbe en km 27 de la Interamericana Sur

San José, 5 oct (elmundo.cr) – El presidente de la República, Luis Guillermo Solís, anunció hace pocos minutos que ya se registran las primeras víctimas mortales producto de emergencias provocadas por las fuertes lluvias que afectan todo el país.
La situación se registró producto de un terraplén en Llano Grande de Cartago. Según informó bomberos, se trata de un hombre de 21 años y una mujer de 23, ambos de nacionalidad nicaragüense.
También se registran “varios” desaparecidos.
COPIE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

  • MENCIONE DOS VÍCTIMAS MORTALES DE ESTA EMERGENCIA. 
  • QUE ES EMERGENCIA NACIONAL?
  • QUE ES ASUETO?
  • QUE MEDIDAS TOMO EL GOBIERNO PARA HACERLE FRENTE A LA EMERGENCIA?
  • QUE MEDIDAS TOMA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS?
ESCRIBA TODAS LAS PALABRAS QUE ENCUENTRES EN EL CRUCIGRAMA





martes, 10 de octubre de 2017

ESPAÑOL III Período-TEMA #7 EL TEATRO Y LA DRAMATIZACIÓN

Español 
Tema #7                                             10 de octubre

El Teatro 

Es un género literario escrito y pensado para ser representado como una dramatización. 
Se utiliza como un medio de comunicación, como entretenimiento y como arte. 
El término “drama” proviene de la palabra griega que significa “hacer”, motivo por el cual se lo asocia a la idea de acción. 
La  dramatización  reúne,  las  características  de  libre  expresión, creatividad  y  juego. 
Nos dá la oportunidad de vivir  otras vidas, revelar partes de uno mismo o también tomar conciencia de uno mismo en  otro papel.

Elementos de la representación teatral
• Actores
• Público
• Personajes, que no necesariamente son seres humanos; pueden ser títeres, marionetas.
• Vestuario
• Maquillaje
• Decorados
• Iluminación
• Sonidos
• Efectos especiales

Ejemplos de representaciones teatrales
  1. Romeo y Julieta.
  2. El principito.
  3. Hamleth.

ESPAÑOL III Período-TEMA #5 LA POESÏA


Español
Tema #5                                                       26 setiembre

La poesía 

La poesía es la expresión de sentimientos y emociones de un autor generalmente, se escribe en verso. 
Ejemplo 

Un elefante,                   Rima: Palabras con 
no es elegante,               terminaciones iguales, 
no usa sombrero,           al final de cada verso.
corbata, ni guantes.

La trompa muy larga,    Versos: Cada una de las
la panza gigante,            líneas de un poema. 
las patas muy gruesas,
y orejas muy grandes.

Pero eso, ya sabes,        EstrofasGrupo de versos
no es lo importante,      en que se divide un poema.
pues ya es especial,
ser un elefante. 

lunes, 2 de octubre de 2017

ESPAÑOL III Período-TEMA #4 EL DEBATE


Español
Tema #4                        19 setiembre

El Debate (fotocopia)

El debate es una discusión entre dos o más personas, realizado frente a un público.Es dirigido por un moderador, esta persona mantiene el orden, otorga la palabra a cada invitado y le indica cuanto tiempo tiene para hablar.

*Componentes  en un  debate:

*Participantes u oponentes: Defienden su punto de vista. Presentan ideas opuestas.

*Público: Escucha a los participantes y forma su propia opinión.

*Moderador: Persona que se encarga de dirigir o controlar el uso de la palabra en un debate.

*Partes del desarrollo debate:
Introducción: presentación del tema al público.

Exposición inicial: Cada participante expone, brevemente su punto de vista.

Discusión: Defensa del punto de vista ante las ideas expuestas por el otro invitado.

Conclusión: Cada participante resume sus ideas.

Despedida: La persona moderadora resume lo dicho por los todos o realiza un comentario personal.

ESPAÑOL III Período-TEMA #3 CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y VERBO (PREDICADO)

En construcción...

ESPAÑOL III Período-TEMA #1 LAS PREPOSICIONES


Español
Tema 1                          23 agosto
Las preposiciones

¿Qué son?
Son palabras que nos ayudan a relacionar ideas

Características:
*Son invariables.
*No tienen género.
*No tienen número.

Tipos de preposiciones:
1. *Preposición : “a”
+Significado: Movimiento lugar o modo.
:) Ejemplo: ¡Vamos a la playa!

2*Preposición : “bajo”
+Significado: Espacio dependencia.
:) Ejemplo: El barco sigue bajo control del capitán.

3.*Preposición : “con”
+Significado: Compañía modo o instrumento.
:) Ejemplo: Abrió la puerta con una llave maestra.

4.*Preposición : “contra”
+Significado: Oposición dirección.
:) Ejemplo: Roberto estaba sentado contra la luz.

5.*Preposición : “de”
+Significado: Propiedad, origen, cualidad.
:) Ejemplo: Ella tocaba un instrumento de percusión.

6.*Preposición : “desde”
+Significado: Tiempo o distancia, número .
:) Ejemplo: Desde ayer lo sabemos.

7.*Preposición : “durante”
+Significado: Simultáneo o continuo.
:) Ejemplo: Se prohibe tomar fotos durante la clase.

8.*Preposición : “en”
+Significado: Espacio o lugar, tiempo.
:) Ejemplo: El gato vive en una caja de madera.

9.*Preposición : “entre”
+Significado: Relación espacial o tiempo.
:) Ejemplo: Resolver el problema entre hoy y mañana.

10.*Preposición : “hacia”
+Significado: Dirección.
:) Ejemplo: Camino lentamente hacia la ventana.

11.*Preposición : “hasta”
+Significado: Tiempo o distancia.
:) Ejemplo: La plaza está cerrada hasta nuevo aviso.

12.*Preposición : “para”
+Significado: Destino o finalidad.
:) Ejemplo: Comer para vivir, vivir para comer.

13.*Preposición : “por”
+Significado: Relación.
:) Ejemplo: El río Virilla pasa por mi ciudad.

14.*Preposición : “según”
+Significado: De acuerdo con algo.
:) Ejemplo: Según el metereologo, mañana lloverá.

15.*Preposición : “sin”
+Significado: Carencia o ausencia.
:) Ejemplo: Quiero un café sin azúcar.


Práctica de preposiciones 
30 agosto 2017

Subraye las preposiciones en las siguientes oraciones.

1. Las personas deben evitar salir a la calle durante la tormenta.

2. Te espere aquella vez, por dos horas, pero no llegaste.

3. ¿Me puede traer un vaso de agua por favor?

4. Hasta que la herida sane, no haga movimientos bruscos.

5. La clavadista salió con elegancia desde la plataforma.

---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*
Resolución de la práctica de preposiciones
Subraye las preposiciones en las siguientes oraciones.

1. Las personas deben evitar salir a la calle durante la tormenta.

2. Te espere aquella vez, por dos horas, pero no llegaste.

3. ¿Me puede traer un vaso de agua por favor?

4. Hasta que la herida sane, no haga movimientos bruscos.

5. La clavadista salió con elegancia desde la plataforma

ESTUDIOS SOCIALES III Período-TEMA #2 EL PACTO DE CONCORDIA


Tema #2
1-¿Cuál fue el nombre del gobernador que estuvo a cargo del país, luego de llegada del acta de independencia?
2-¿Cuál era el objetivo de la creación de la junta de legado de los pueblos?
3-Mencione tres integrantes de la junta de legados.
4-¿Cómo se llamó el documento realizado por la junta para la nueva forma de gobierno?
5-¿En qué fecha fue creado el pacto de concordía?
6-Mencione las cuatro ciudades que participaron en la formación del pacto de concordia.
7-¿Cuánto tiempo se estableció para la legislación del pacto de concordia?
8-¿Qué temas trababan los primeros cuatro capítulos del pacto de concordia?
9-¿Cuáles provincias de C.R. querían formar parte del Imperio mexicano?
10-¿En qué documento estaba inspirado el pacto de concordia?
11-¿Quién estaba a cargo del imperio mexicano?
12-¿Qué provincias querían la independencia absoluta del reino español?


--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Respuestas guía Tema #2: 
Estudios Sociales 


1-¿Cuál fue el nombre del gobernador que estuvo a cargo del país, luego de llegada del acta de independencia?
Juan Manuel de Cañas.

2-¿Cuál era el objetivo de la creación de la junta de legado de los pueblos?
El objetivo fue formar una comisión redactora de una constitución.

3-Mencione tres integrantes de la junta de legados.
*Jose Santos Lombardo.
*Nicolas Carrillo.
*Juan de los Santos Madriz
*Rafael Francisco Osejo.
*Gregorio José Ramírez.
*Juan Mora Fernández.

4-¿Cómo se llamó el documento realizado por la junta para la nueva forma de gobierno?
Pacto de Concordia.

5-¿En qué fecha fue creado el pacto de concordía?
1 de diciembre de 2017

6-Mencione las cuatro ciudades que participaron en la formación del pacto de concordia.
*Heredia.
*Alajuela.
*San Jose.
*Cartago.

7-¿Cuánto tiempo se estableció para la legislación del pacto de concordia?
Se estableció un año, mientras se preparaba una nueva constitución.

8-¿Qué temas trababan los primeros cuatro capítulos del pacto de concordia?
*La Provincia
*La Religión.
*La ciudadanía.
*El gobierno.

9-¿Cuáles provincias de C.R. querían formar parte del Imperio mexicano?
*Heredia.
*Cartago.

10-¿En qué documento estaba inspirado el pacto de concordia?
En la constitución o documento de Cádiz.

11-¿Quién estaba a cargo del imperio mexicano?
A cargo de Agustín de Iturbide.

12-¿Qué provincias querían la independencia absoluta del reino español?
*Alajuela.
*San José.

jueves, 21 de septiembre de 2017

ESTUDIOS SOCIALES III Período-TEMA #1 LA INDEPENDENCIA

Martes 19 setiembre 2017  
5-1

Tema #1: La independecia

1-¿Qué es la ilustración?
2-¿De qué país se independizaron las 13 colonias?
3-¿Cuáles ideas se tomaron dentro de la ley fundamental de los Estados Unidos?
4-¿En qué consistió la revolución francesa?
5-Explique ¿Cuál fue la consecuencia de la revolución francesa?
6-¿Qué provocó la invasión de Napoleón Bonaparte a España?
7-¿Qué eran las Cortes de Cádiz?
8-Mencione los cinco acontecimientos que motivaron la independencia de América a España.
9-Mencione dos países que se independizaron en el mismo año que Costa Rica.
10-Mencione el nombre de dos personajes costarricenses que estaban a favor de la independencia de Costa Rica.
11-¿En qué fecha se firmó la independencia de Costa Rica?
12-Mencione con tres ideas la importancia de la independencia de Costa Rica.
13-¿En qué fecha se envió el acta de independencia a las provincias de la Capitanía? 
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------

Respuestas guía Tema #1: 
Estudios Sociales 


Tema #1

1-¿Qué es la ilustración?
Fue un conjunto de ideas promovidas por diferentes pensadores.

2-¿De qué país se independizaron las 13 colonias?
Del Reino Unido.

3-¿Cuáles ideas se tomaron dentro de la ley fundamental de los Estados Unidos?
*Libertad
*Igualdad

4-¿En qué consistió la revolución francesa?
Fue la lucha de franceses para limitar el poder del rey y eliminar los privilegios de la nobleza y clero.

5-Explique ¿Cuál fue la consecuencia de la revolución francesa?
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y el principio de soberanía.

6-¿Qué provocó la invasión de Napoleón Bonaparte a España?
Causo la destitución del rey y genero dudas a quién obedecer.

7-¿Qué eran las Cortes de Cádiz?
Fueron las reuniones de los representantes del pueblo español.

8-Mencione los cinco acontecimientos que motivaron la independencia de América a España.
*La ilustración.
*La independecia de las trece colonias.
*La revolución francesa.
*La invasión de Napoleón a España.
*Las Cortes de Cádiz.

9-Mencione dos países que se independizaron en el mismo año que Costa Rica.
*México.
*Guatemala.
*El Salvador.
*Honduras.
*Nicaragua.
*Panamá.
*Perú.
*Venezuela.

10-Mencione el nombre de dos personajes costarricenses que estaban a favor de la independencia de Costa Rica.
*Pedro Molina.
*Dolores Bedoya.

11-¿En qué fecha se firmó la independencia de Costa Rica?
Se firmó el 29 de octubre de 1821.

12-Mencione con tres ideas la importancia de la independencia de Costa Rica.
*Libertad para Costa Rica.
*Mayores Libertades y derechos para los mestizos, criollos e indigenas.
*Nuevos retos para la ciudadanía.

13-¿En qué fecha se envió el acta de independencia a las provincias de la Capitanía? 
El 15 de setiembre de 1821.