Buscar este blog

domingo, 12 de agosto de 2018

ESTUDIOS SOCIALES II Período-TEMA #2 “Derechos en la constitución de 1949.” 25 de Junio



I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESTUDIOS SOCIALES
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      PAGINA WEB: http://www.escjesus2155jmch.blogspot.com/
·      FECHA:           DEL 25 de JUNIO 2018   AL  25 de JULIO 2018
·      REVISADO: ___ DE JULIO 

1. Construyendo un Estado Social:   
Taller 2: "Derechos en la constitución de 1949."

Se desarrolla el análisis del tema con ayuda de la unidad didáctica en las páginas 76 a la 79 de la unidad didáctica  Estudios Sociales y educación cívica 6° "Casa del Saber"/Santillana (serie azul). Se realizan conversatorios del tema y se resuelven prácticas de las páginas páginas páginas 80 a la 84 y las páginas 85 a la 89.

Envío de la primera tarea el día 13 de Junio


TEMA #2
Título:        “Derechos en la constitución de 1949.”
***Actividad a desarrollar: Terminar en clase.
Guía de Trabajo:
*páginas 76 a la 79.
1.       En qué año entró en vigencia la actual constitución política de C.R.?
En 1949
2.       ¿Qué son los derechos?
Son todos los beneficios de la carta magna u otras leyes.
3.       Mencione dos formas en las que se disfruta la libertad.
·         Decidir sobre la apariencia personal.
·         Decidir la carrera que quiere estudiar.
·         Escoger si quiere pertenecer a un determinado grupo.
·         Determinar el trabajo que desea ejercer.
·         Decidir por quien votar.
4.       Mencione tres formas en las que el estado garantiza el derecho a la vida.
·         La salud
·         El trabajo
·         Prevención de accidentes
5.       Mencione cuatro instituciones defensoras de los derechos de los ciudadanos.
·         INAMU
·         CONAPAM
·         PANI
·         Defensoría de los habitantes
6.       Escriba ¿A qué población atiende el INAMU?
A todas las mujeres de todas las edades, víctimas de violencia doméstica o discriminación.
7.       ¿Cuál es la función principal del CONAPAM?
Asegurar una vejez digna para los adultos mayores.
8.       Escriba dos funciones que cumple el PANI.
·         Atiende a los menores abandonados.
·         Vigila para que se cumplan los derechos de la niñez y adolescencia.
9.       ¿Cuál es la función principal de la defensoría de los habitantes?
Atender a las personas que tengan un caso de incumplimiento de derechos.
10.   Mencione tres actividades que promueve el Ministerio de Cultura y Juventud.
·         Talleres literarios
·         Festivales de poesía
·         Visitas guiadas a museos
11.    Escriba el nombre de tres museos que son parte del patrimonio nacional. 
·         Museo Nacional
·         Museo de arte costarricense
·         Museo del Banco Central
12.   ¿Qué establece el artículo 21 de la constitución política? 
Establece que la vida humana es inviolable.
13.   ¿Cuál artículo se refiere a la libertad de pensamiento?
El artículo #29 de la carta magna.
14.   Mencione dos deberes de los ciudadanos según el artículo de la libertad de expresión. 
·         Las personas deben hacerse responsables de lo que dicen.
·         Mostrar pruebas necesarias si están acusando a otra persona.
15.   ¿Qué establece el artículo 33 de la ley?
Todas las personas son iguales ante la ley y no podrá practicarse ningún acto de discriminación.
Crónica:.
Estas semanas se realizaron conversatorios, revisiones y exposiciones de los diferentes temas vistos en la guía.


ESTUDIOS SOCIALES II Período-TEMA #1 “REFORMAS SOCIALES DE LA DECADA DE 1940” 2 de Junio



I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESTUDIOS SOCIALES
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL 2 de JUNIO 2018   AL  29 de JUNIO 2018
·      REVISADO: ___ DE JUNIO 

1. Construyendo un Estado Social:   
Taller 1: "Reformas sociales de la década de 1940."

Se desarrolla el análisis del tema con ayuda de la unidad didáctica en las páginas 66 a la 69 de la unidad didáctica  Estudios Sociales y educación cívica 6° "Casa del Saber"/Santillana (serie azul). Se realizan conversatorios del tema y se resuelven prácticas de las páginas páginas 70 a la 74.

Envío de la primera tarea el día 13 de Junio

TEMA #1
Título:        “REFORMAS SOCIALES DE LA DECADA DE 1940”
***Actividad a desarrollar: Terminar en la casa.
Guía de Trabajo:
*páginas 66 a la 69.
1.       Escriba tres problemas que tenían los costarricenses en el área de la salud en la época de 1940.
R/ desnutrición, alta mortalidad infantil, solo habían hospitales privados.
2.       Mencione cuatro problemas en el área laboral en Costa Rica en los años 40.
R/No tenían salarios mínimos, largas jornadas, condiciones inseguras, no tenían vacaciones.
3.       Mencione el nombre del presidente que impulso las reformas sociales que solucionaron las demandas del pueblo.
R/Rafael Ángel Calderón Guardia
4.       Escriba las tres principales reformas hechas de la década de 1940
R/Fundación de la CCSS, creación de la CCSS, inclusión del capítulo de las garantías sociales.
5.       Escriba el nombre del principal representante de la iglesia católica en las reformas sociales de 1940.
R/Monseñor Víctor Manuel Sanabria.
6.       Mencione el nombre del principal líder del partido Comunista que buscaba mejores condiciones a los obreros.
R/Manuel Mora Valverde.

7.       Mencione tres ejemplos del aporte de la acción social de las universidades al desarrollo nacional.
R/cursos artísticos, préstamo de instalaciones y trabajo comunal.
8.       Mencione la función principal que tenía la CCSS en la época de 1940
R/Dotar al país de instalaciones para la atención médica.
9.       Mencione cuatro beneficiarios que disfrutan del seguro social.
R/Trabajadores asalariados, independientes, familiares directos, asegurados por el estado.
10.   ¿Quiénes son los trabajadores asalariados?
R/Son las personas que trabajan para empresas y se les rebaja la cuota del seguro de su salario
11.   ¿Quiénes son los trabajadores independientes?
R/Son aquellas personas que trabajan por cuenta propia, pagan su seguro de forma independiente.
12.   ¿Cuáles familiares de los trabajadores se benefician con el seguro social?
Los menores de edad, adultos mayores, mayores de edad que estudian y sus cónyuges.
13.   ¿Cuáles personas aseguradas son por el estado?
Personas de escasos recursos, inmigrantes e indigentes.
14.   ¿Cómo se llama el documento emitido que establece los deberes y derechos de los trabajadores?
R/Código de Trabajo.
15.   Escriba al menos tres garantías sociales para los trabajadores y patronos.
R/Se establece el salario mínimo, Jornada máxima de trabajo, derecho a unirse a sindicatos, vacaciones pagadas, buenas condiciones de higiene y seguridad.
16.   ¿Cuántas horas se establece en la jornada laboral diurna?
R/Se establece en 8 horas.
17.   ¿Cuántas horas se establece en la jornada laboral nocturna?
R/Se establece en 6 horas.

Crónica:.
Esta semana se realizaron exposiciones de los diferentes temas vistos en la guía.

ESPAÑOL II Período-2018 TEMA #10 “LA NOTICIA” 3 de agosto



I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL   30   de julio 2018   AL  3 de agosto 2018
·      REVISADO: 3 de agosto

TEMA #10

Título:        “LA NOTICIA”

Los medios de comunicación masiva como la radio, la televisión, la prensa escrita e internet, son canales creados para trasmitir mensajes que van dirigidos a muchas y diversas personas, con propósitos diferentes. Uno de estos objetivos es informar.
La noticia es un mensaje propio de los medios cuyo propósito es informar acerca de un hecho o acontecimiento de actualidad, que resulta de interés general para una comunidad.

Características:
·         Da respuestas a preguntas.
·         Es breve.
·         Es objetiva (directo al punto).
·         Fácil de comprender.
·         Puede tener diferentes interpretaciones.
Ejemplo: “La luna roja”

 Taller de análisis:
Busque una noticia del tamaño de la hoja de su cuaderno de español. Léala y analícela, responda lo que se le solicita.


Responder lo siguiente:

1) ¿Cuando sucedió la noticia?



2) ¿Dónde Sucedió?



3) Escriba un comentario personal o recomendaciones sobre la noticia.

ESPAÑOL II Período-2018 TEMA #9 “LOS CONECTORES” 26 Julio 2018



I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL   23   de julio 2018   AL  29 de julio 2018
·      REVISADO: 26 Julio 2018


TEMA #9               
                                                                                                                   

Título:        “LOS CONECTORES”


Son expresiones de palabras que relacionan las ideas de un texto. Por ejemplo en el primer párrafo de alguna lectura. Encontramos el conector “Sin embargo”.
Analicemos el siguiente texto:

“Para comenzar diremos que a lo largo de la historia hubo quienes, se preguntaron ¿Hasta dónde llegaba el aire? La respuesta no fue nada fácil. Había que subir; Sin embargo, durante muchos años, el ser humano, no había inventado ¿Cómo hacerlo? Al principio, las investigaciones, se hicieron escalando en montañas cada vez más altas. En 1804 los científicos franceses Joseph Guy-Lussoc y Jean Biot batieron un récord con su globo en vuelo libre. ¡7378 metros de altura! Descubrieron, además, que a medida que ascendían, la atmósfera se enfriaba y la presión del aire bajaba de tal manera que los oídos zumban, se taponean y hasta se producían desmayos.”

Responda las siguientes preguntas:
1.      ¿Por qué el ser humano no podía subir?
R/Porque no existía los medios, ni la tecnología, además que no había mayor interés.
2.      ¿Qué relación existen entre las oraciones?
R/La idea o el tema que se está hablando en el texto.
3.      ¿Qué significa la expresión “sin embargo”?
R/Es una pequeña contradicción a los que se hable, para agregar más ideas.
Existen cinco tipos diferentes de conectores

Copulativos:

Son palabras que suman o agregan más información a una oración o párrafo.
Ejemplo:  Y, e, también, además, ni.

Disyuntivos:

Presentan una idea que es alternativa de otra.
Ejemplo: U, o.

Adversativos:

Expresan oposición, objeción o contradicción a una o más ideas.
Ejemplo: Pero, sin embargo, en cambio, sino que, no obstante, por el contrario, aunque.

Continuativos:

Explican una idea o señalan su continuidad.
Ejemplo: Es decir, o sea, por otra parte, entonces.

Temporales:

Establecen una relación de tiempo o una secuencia de hechos.
Ejemplo: Al principio, en ese entonces, al final, finalmente, apenas, inmediatamente, cuando, desde entonces, mientras, tan pronto como, después.

*******************************************************************************

Práctica
Busque en el texto anterior, los conectores que encuentre, coloréelos y clasifíquelos.

·         Sin embargo (adversativo)
·         Y  (copulativo)
·         Además (copulativo)
·         Al principio (temporal)

Clasifique las siguientes oraciones según el conector subrayado.

·         Después regresamos a la cabina. (temporal)
·         El auto continuó, aunque perdió una rueda. (adversativo)
·         Continuó con su felicidad, entonces, sonrió. (continuativo)
·         ¿Prefieres un helado o una pizza? (disyuntivo)
·         Tenía dos gatos y un perro. (copulativo)