Buscar este blog

domingo, 12 de agosto de 2018

ESPAÑOL II Período-2018 TEMA #1 “SENTIDOS GLOBALES EN LOS TEXTOS” 7 DE MAYO 2018


I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL   30 de ABRIL 2018   AL  11 de MAYO 2018
·      REVISADO: 14 DE MAYO 2018

TEMA #1
Título:        “SENTIDOS GLOBALES EN LOS TEXTOS”



·         Inferencias
·         Analogías
·         Conclusiones
·         Conjeturas
·         Proposiciones


 Inferencias


En algunos textos aparecen palabras cuyo significado desconocemos, pero podemos inferir a partir de algunas claves, mediante el uso de comparaciones.
·         Identifique primero la palabra dentro del contexto.
·         Busque una relación con las palabras desconocidas con el texto.
Ejemplo:
“Estaba roja como un tomate
“Era tan rauda como un jaguar”

Analogías


La analogía se forma del prefijo “Ana” que significa “conforme a” y “logos” que significa “razón”. Es decir una analogía se entiende como aquellas relaciones conforme a la razón.
Ejemplo:
Estudiante es a escuela como paciente es a hospital.
Profesor es a escuela como doctor es a hospital.
Zanahoria es a verdura como fresa es a fruta.
Gaviota : Ave : : gato : mamífero
“Era tan rauda como un jaguar”


7 MAYO 2018 (CONTINUACION)

CONCLUSIONES


La palabra «conclusión», proviene del latín «conclusio», que significa “cerrar o concluir”. El término conclusión se refiere a aquella situación dentro de un proceso que implicó el estudio de un tema en particular, que parte de la información más relevante. De allí, surge el desenlace de la investigación. Constantemente, los seres humanos día a día, llegamos a diversas conclusiones inconscientemente.

Ejemplo:
“Si el día estaba demasiado soleado y de repente el clima se torna nublado y comienza a descender la lluvia”, nos preguntamos: ¿Qué pasó? Así, comenzamos a replicar los posibles argumentos y llegamos a una determinada conclusión. Asimismo, si vemos un niño caer de repente, pensamos ¿Por qué se cayó?, posiblemente lo botaron o corría demasiado. En el ámbito literario, la conclusión indica el desenlace, pues, es considerada una de las tres partes que conforman la narración, es decir, inicio – desarrollo – conclusión. Por tal motivo, en el aspecto literario la conclusión es la parte final en la cual se cierran todas las historias.

CONJETURAS


Consiste en una afirmación que, al no haber sido probada pero tampoco rechazada, se concibe como cierta. Sólo cuando se haya podido demostrar su certeza, la conjetura pasará a ser una hipótesis y, por lo tanto, podrá usarse para desarrollar otras demostraciones formales. Se define como “conjetura” al juicio que se forma como resultado de realizar observaciones o de analizar indicios. El término, que procede del latín “coniectura”, es muy usual en el ámbito de la matemática.
En el lenguaje cotidiano también puede hablarse de conjeturas para referirse a hipótesis o teorías que aún no han podido comprobarse.
Ejemplo:
“Yo creo que tu hermano puso en venta la casa ya que planea divorciarse, aunque es sólo una conjetura de mi parte”
“No entiendo la reacción de Hugo: pareciera que se enojó por tus conjeturas sobre Laura”.

10 MAYO 2018 (CONTINUACION)

PROPOSICIONES


Las proposiciones forman parte de la forma más simple o elemental de la lógica, y en ocasiones se puede enfocar en la lógica matemática. Esta lógica, no profundiza en los conceptos de las proposiciones, solo se guía en lo ciertas o falsas que sean.

Se le ha denominado como “Lógica de las proposiciones sin analizar” y se pueden clasificar como proposiciones simples o compuestas. En la proposición simple, se da una afirmación con el resultado incluido.
Ejemplo: un caballo negro, café con leche.

*******************************************************************************
El día 5 de junio se realiza un taller de repaso con la ayuda de la profesora Luisa del servicio de apoyo, el taller corresponde al tema de conjeturas y analogías, se trabaja con el grupo en general. Este día Hillary y Kevin trabajan el tema solamente en conjeturas y analogías.

Primera parte: Se les presenta unas imágenes en las que los estudiantes deben observar y hacer sus conjeturas de lo que se observa detalladamente.

Figura 1
Personas, Perro, Camino, Bueyes, Arboles.

Figura #2
Cara, 3 terrenos, Figuras geométricas, Ojos, Paja, Colores, Caballito de mar, Cerdo, Cascada, Guindo, Cerca, Jarrón , Río.
 Segunda parte: Se les entrega unas hojas para realizar en parejas, las cuales contienen algunas analogías para analizar y responder, luego se revisan en forma general.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario