Buscar este blog

domingo, 12 de agosto de 2018

ESPAÑOL II Período-2018 TEMA #2 “LA POESÍA Y FIGURAS LITERARIAS” 18 de mayo

          I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL   14 de mayo 2018   AL  20 de mayo 2018
·      REVISADO: 18 de mayo

TEMA #2                                             inicio: 15 mayo


Título:        “LA POESÍA Y FIGURAS LITERARIAS”

La poesía se caracteriza por expresar ideas y sentimientos empleando un vocabulario poético, tomando en cuenta algunas figuras literarias y recursos expresivos del poema.

    Figuras literarias:


Personificación: Consiste en atribuirles cualidades animadas (vida, acciones, sentimientos o palabras) a elementos inanimados o seres irracionales.
Ejemplo: ”Mi flauta con sol lloraba”

18 mayo de 2018 

Símil: Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos (como, cual,             semejante a, parecido a).

Ejemplo: ”Tus ojos parecen dos luceros”


Metáfora: Consiste en designar una realidad o elemento con el nombre de otro, con el que mantiene alguna relación de semejanza. No utiliza palabras de enlace para relacionarlos.
Ejemplo: ”Tus hermosos hilos de plata cubren tu frente”

Hipérbole: Consiste en alterar o exagerar la realidad, aumentando o disminuyendo alguna cualidad o característica.
Ejemplo: ”Tus ronquidos son tan fuertes que se escuchan a 200 mts.”



     Recursos expresivos del poema: Figuras literarias fónicas.


FECHA CONTINUACIÓN: 21 DE MAYO

Aliteración: Es una repetición de sonidos en un verso o una oración. Por ejemplo; en algunos versos se repite el sonido de alguna letra para otorgar musicalidad, imitando ciertos sonidos. Las letras vocales no cuentan.

Reiteración: Es una repetición de palabras en uno o mas versos.
Ejemplo: “ La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?

22 mayo de 2018 

Onomatopeya: Es una figura sonora en la que se intenta imitar un sonido con palabras.
Ejemplo: “Hagamos silencio “Chist” Shhhhh, Silencio…

Práctica
En el siguiente poema señale las reiteraciones, aliteraciones y onomatopeyas que encuentre. Se realiza en la pizarra con ayuda del docente.

Tun, tun.
¿Quién es?

RECOMENDACIÓN: EN EL EXAMEN APLICAR CONOCIMIENTO, NO NECESARIAMENTE DAR EXPLICACIONES DE CONCEPTOS.

Una rosa y un clavel.

Abre la muralla. Tun, Tun.
¿Quién es?
El sable del coronel.
Cierra la muralla.
En los labios niños,
las canciones llevan


confusa la historia

y clara la pena;
como clara el agua
lleva su conseja
de viejos amores
que nunca se cuenta.

 4 Reiteraciones: muralla, clara, ¿Quién es?, lleva.
1 Aliteraciones: Letra “C”
1 Onomatopeyas: Tun, tun.



Práctica  #2
En el siguiente poema señale las reiteraciones, aliteraciones y onomatopeyas que encuentre. Se realiza individualmente en el cuaderno y se revisa posteriormente con el docente..



“El estornudo”

Cuando aparece –Atchis-
El señor Don Estornudo
Yo me sacudo, yo me sacudo, yo me sacudo.
Don Estornudo se esconde
¡En mi naríz!
Y como una ballena,
Se llena, se llena, se llena

3  Reiteraciones: Don Esturnudo, me sacudo, se llena
 Aliteraciones:
Letra “s”=12
Letra “n”=12
1 Onomatopeyas: Atchis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario