I. GENERALIDADES
· MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES
· NIVEL: QUINTO- 2020
· MÓDULO ACADÉMICO: 5° AÑO – II CICLO
· PROFESOR: JOSE ALBERTO MORALES CHAVES
-----------------------------------------------------------
⚙ CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Reconocer los principales partes de los órganos reproductores y sus cuidados.
Lunes 4 mayo de 2020
TEMA #2
-----------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes propuestas sobre los modos de vida que desarrollaron los grupos humanos que habitaron el actual territorio de Costa Rica. Según investigaciones, la presencia de civilizaciones antiguas se limitan por los escasos recursos y los instrumentos encontrados. Eran pequeños grupos nómadas cazadores, que llegaron al territorio años, antes de Cristo..
-----------------------------------------------------------
🔍EXPLORANDO
Dibuje en su cuaderno sobre Cómo imagina que era la vida de alguna civilización antigua de nuestro país. Luego pintelo. ✏️😋
R/ Respuesta abierta; el o la alumna responde acorde a su conocimiento.
-----------------------------------------------------------
Modos de vida
Son las manifestaciones especificas en las que un grupo humano adopta en su vida cotidiana, tomando en cuenta elementos como:
- El ambiente y los instrumentos de trabajo,
- Su parentesco, la organización política y su economía.
Su estudio nos permite conocer las costumbres, el uso de recursos y los cambios que experimentan los grupos humanos.
-----------------------------------------------------------
- Eran Nomadas (no tenían un lugar fijo donde vivir.
- Grupos de 10 a 30 personas.
- Cazaban megafauna (animales grandes), recolectaban frutos, pescaban.
- Utilizaron herramientas de piedra, hueso y madera.
Agricultores tempranos:
- Eran Sedentarios (se establecieron en un solo lugar).
- Surgen lideres religiosos.
- Comunidades pequeñas.
- Su principal actividad era la agricultura (Vegicultura "tubérculos" y semicultura "maiz y frijol").
- Practican la técnica de cultivo de roza y quema Talar el bosque y luego quemarlo).
- Elaboran vasijas de cerámica.
Aldeano Igualitario:
- Se consolido, el cultivo de maíz, almacenando sus semillas.
- Todos conservaban un pequeño terreno para cultivar.
- Surge a figura del cacique.
- Cambio la organización social.
Sociedad Cacical:
Mejoró la alimentación.
Mejoró la alimentación.
La población creció.
Se dió una mayor organización social.
Características económicas:
Crece la creación de vasijas de barro, para almacenar granos.
Se consolidó la semicultura (Maíz, chile, cacao, tabaco, algodon).
La producción de excedentes de semillas, favorece el trueque (intecambio) con otros pueblos.
Domesticaron animales: chompipe, danta, saíno.
Características sociales:
Aumento la población.
Se construyeron calzadas, acueductos y basamientos.
Al organizarse centros politicos, surgen caciques, jefes, lideres religiosos.
Características políticas:
El cacique organizaba la comunidad y controla la economía.
Establecía ejércitos y defendía el territorio de ataques.
Cacicazgos simples (aldeas pequeñas) y complejos (regiones amplias).
Manifestaciones artísticas:
Trabajan arte de escultura en el oro, cobre, jade
Mejoran la técnica de la cerámica. Monocroma (un solo color) y policroma (varios colores)
Crean figuras zoomorfas (figuras animales) y antropomorfas (figuras humanas).
Elaboran estatuas, esferas, metates.
Crean instrumentos musicales: Tambores, ocarinas, sonajas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario