Buscar este blog

martes, 31 de julio de 2018

ESPAÑOL I Período-2018 TEMA #7 “TIPOS DE LENGUAJE” 15 de marzo


I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            SEXTO- 2018
·      MÓDULO ACADEMICO:         6° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVEZ
·      FECHA:           DEL   12 de marzo 2018   AL  16 de marzo 2018
·      REVISADO: 15 DE MARZO

Crónica: El día martes 13 de Marzo no hubo lecciones por motivo de asamblea de APSE en Heredia.

TEMA #7
Título:        “TIPOS DE LENGUAJE”
*** (Se ejemplifica algunos tipos de lenguaje utilizado por las personas en la escuela, el hogar y lugares o instituciones serias).
El lenguaje se emplea para comunicarse en situaciones muy diversas; en el hogar, en la escuela o en las actividades culturales. De acuerdo con la circunstancia, se utiliza una variedad distinta, existen variedades de lenguaje:

Lenguaje Técnico:
Es aquel que se emplea el vocabulario propio de un arte, una ciencia u oficio.
Características: Posee un significado lo más preciso posible, por lo tanto, no debe estar sujeto a interpretación.
Ejemplo: “Por favor, copien el texto, peguénlo en un editor de texto y guárdenlo con la extensión PDF.”

Lenguaje Formal:
Se utiliza en situaciones serias con personas que se tiene cierta lejanía, por ejemplo; las relaciones estudiante-docente, paciente-médico.
Características: Frases y oraciones bien estructuradas, pronunciación correcta y utilización correcta de un vocabulario variado. Se evita la repetición de palabras y el uso de dichos.
Ejemplo: “Señora directora, compañeras, docentes, muy buenos días.
-Buenos días.”

Lenguaje Coloquial:
Se usa en conversaciones con la familia y personas cercanas, a las que se les tiene confianza. El vocabulario es de la vida cotidiana.
Características: El empleo de frases inconclusas, diminutivos, dichos y muletillas (frases que se repiten por hábito).
Ejemplo: “Hola, Juan ¿Qué me cuenta?
-¡Pura vida Andres! Pues todo bien por acá.

Taller #1
Tipos de lenguaje
Se les solicita a los estudiantes formar tres grupos. Los grupos son formados por los mismos estudiantes, de ninguna manera pueden planear reunirse fuera del horario lectivo. En caso de hacerlo no pueden excluir a ningún integrante que no pueda reunirse. Las fechas de presentación son asignadas por el docente de acuerdo al horario.
La evaluación del taller es individual. Los coordinadores deben presentar un informe sobre el trabajo realizado. Deben completar la escala de autoevaluación. 

·         Nombrar un coordinador y subcoordinador.
·         Anotar una idea por cada estudiante. (Todos deben participar)
·         Planear el trabajo a realizar.
·         Dividir las funciones en común acuerdo.
·         Anotar responsables. 

Escala de autoevaluación:

Cada rubro vale 5 puntos, para un total de 15 puntos.
1=No participa.
2=Participación mínima.
3=Regularmente.
4=Buena participación.
5=Satisfactoriamente.

·         Participa activamente en el desarrollo del proyecto
·         Conoce sobre la temática correspondiente.
·         Aporta ideas para elaborar el taller.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario