Buscar este blog

viernes, 30 de octubre de 2020

ESPAÑOL GTA #2 II PERIDO 2020 “TIPOS DE PARRAFOS LITERARIOS ”

 Tipos de párrafos literarios


Narrativos: Relatan acciones, sucesos (reales o imaginarios) protagonizados por personajes de forma cronológica. Responde 
a la pregunta ¿Que pasa? 

Descriptivos: Explican como son en detalle, las personas, los animales, las cosas o los lugares. Además esta hace referencia a sentimientos y emociones.

Argumentativos: Defiende ideas y expresan opiniones. El emisor tiene como intención ofrecer su visión subjetiva, sobre un determinado tema.

Explicativos: Trasmiten información objetiva para hacer comprender el tema. Abundan los datos concretos, No se incluyen opiniones, ni se trasmiten emociones. 

Expositivos: Explican ampliamente un texto. utiliza vocabulario tecnico o especializado. 

Informativos: Dan a conocer un tema o suceso, sin exponer opiniones personales.


lunes, 26 de octubre de 2020

ESTUDIOS SOCIALES II Período-2020 TEMA: GTA2 “SITUACION ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS//COSTA RICA: UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL, MULTIÉTNICA Y PLURILINGÜE”

 I.     GENERALIDADES

·      MATERIA:     ESTUDIOS SOCIALES
·      NIVEL:            QUINTO- 2020
·      MÓDULO ACADÉMICO:         5° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVES
-----------------------------------------------------------
TEMA #4-5

Título:        SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS//COSTA RICA: UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL, MULTIÉTNICA Y PLURILINGÜE”
ENLACE DE DESCARGA:


viernes, 16 de octubre de 2020

ESPAÑOL GTA #1 II PERIDO 2020 “TIPOS DE TEXTO Y FIGURAS LITERARIAS ”

TIPOS DE TEXTO

TEXTOS EN PROSA



POESÍA 

VERSOS Y ESTROFAS


TIPOS DE RIMA

CONSONANTE Y ASONANTE.







LAS FIGURAS LITERARIAS


6 LECCIONES
***Es utilizada en la poesía, consiste en el usoen sentido figurado (connotativo)  para destacar una idea. Se clasifica en cuatro principales: Metáfora, Símil, Hipérbole, Prosopopeya (personificación).


También tenemos dos funciones mas:

***La Hipérbole: 
Se refiere a expresiones en las que se afirman cosas o situaciones lejanas a la realidad.
 Ejemplo:
"Tus ojos son tan brillantes como el sol".
"Tan lerdo como una tortuga".

***La Prosopopeya: Se identifican en las expresiones que atribuyen cualidades humanas a animales u objetos inanimados.
 Ejemplo: 
"Los árboles permanecen de pie, hasta al final". 
"El viento me dijo todo sobre ti".
***La Metáfora: Consiste en comparar un elemento con otro, el conector de comparación no aparece en el texto.
 Ejemplo:
"Los hilos de plata caían sobre su rostro". (canas)
"Sus hermosos luceros iluminaban su cara". (ojos)



***El Símil: Hace una comparación de dos elementos, Utilizando conectores de comparación. como "como", "parece", "igual a", "tal
", "cual".
 Ejemplo:
"Tu eres como el mar".




 PRACTICA 

   1. Clasifique las oraciones según las figuras literarias:

a) "Tus brazos son como las ramas protectoras de un árbol".   _________________

b) "El dulce néctar de tus besos".  _________________

c) "Tan fuerte como un escudo de acero".   _________________

d) "La suavidad de pétalo de rosa de tus mejillas".   _________________

e) "La hermosa luna me acompaña y me cuida en el camino".    _________________

***************************************


martes, 15 de septiembre de 2020

viernes, 17 de julio de 2020

ESPAÑOL GTA #2 “VOCABULARIO”

I.     GENERALIDADES

·      MATERIA:     ESPAÑOL
·      NIVEL:            QUINTO- 2020
·      MÓDULO ACADÉMICO:         5° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVES
·      PAGINA WEB: https://escfincaguarari2122.blogspot.com/
---------------------------------------------
---------------------------------------------

GTA #2: ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Realizar una redacción en su cuaderno de al menos 15 reglones sobre: 
"Lo que hacen mis padres por mí"
(El o la estudiante realiza una redacción de manera personal)

           
------------------------------------------

PROCURE REALIZARLA CON LETRA LEGIBLE Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

-------------------------------------

TEMA #1 (continuación)

Título:      
 “REGLAS DE REDACCIÓN DE TEXTOS”

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

COHERENCIA:

Las ideas deben estar relacionadas de forma que expongan la claridad del tema, siempre relacionadas al tema central.

---------------------------------------------
COHESIÓN:

Se refiere a la conexión que hay entre las ideas que forman el texto, no pueden exponer diferentes temas en un texto, se relacionan por medio de conectores, pronombres, adjetivos demostrativos (Ese, aquel, aquella, este , estos, estas).

---------------------------------------------
VOCABULARIO:

Luego de escribir un texto, debe de leerse para verificar que se entiende lo que se quiere expresar, pueden usarse sinónimos para evitar repetir palabras.

---------------------------------------------
CONCORDANCIA:

Debe haber una relación entre los géneros ( masculino o femenino), número (singular o plural), Articulos (determinados e indeterminados) y los adjetivos.
ejemplo:
Las rosas rojas    (Hay concordancia)
El rosas gris        (No hay concordancia)

---------------------------------------------
ORTOGRAFÍA:

La puntuación (comas, puntos, signos de pregunta), Uso correcto de los acentos ( donde lleva la tilde o suena mas fuerte), Uso de las consonantes (b,v, s,c,z,r,rr).



Título:      

 “REGLAS ORALES DE LOS INTERLOCUTORES”

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
¿QUÉ SON LOS INTERLOCUTORES?
Son las personas que hablan al exponer un tema, intercambian roles ( emisor, receptor), utilizan estrategias de resumir, repetir, resaltar ideas.

RECOMENDACIONES:

INTENSIDAD:

Utilizar la fuerza necesaria al hablar, dependiendo del ruido y el lugar donde estamos.

---------------------------------------------

VELOCIDAD:

No debemos hablar muy rápido o muy despacio, debe ser moderados.

---------------------------------------------

BUENA PRONUNCIACIÓN:

Debemos pronunciar (leer) bien las palabras, vocalizandolas (tratando de pronunciar bien).

---------------------------------------------

TONO

El sonido de nuestra voz (ni muy grave, ni muy aguda).


---------------------------------------------

GESTOS:

Hacer gestos con nuestro rostro, manos, cuerpo. ayuda a concentrar la atención.

*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---
*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---*---
Vamos a la práctica:
Realice en su libro los ejercicios de las páginas 17 a la 23.

viernes, 26 de junio de 2020

ESTUDIOS SOCIALES II Período-2020 TEMA: GTA 1 “ETNIAS DE COSTA RICA: UBICACIÓN, COSMOVISIÓN, ARTE”

I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESTUDIOS SOCIALES
·      NIVEL:            QUINTO- 2020
·      MÓDULO ACADÉMICO:         5° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVES
-----------------------------------------------------------
⚙ CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Identificar los principales pueblos sobrevivientes a la etapa de la Conquista y la colonización.
-----------------------------------------------------------

TEMA #3

Título:        “ETNIAS DE COSTA RICA ANTIGUA; UBICACIÓN, COSMOVISIÓN, ARTE".

-----------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

1502
El territorio de la actual Costa Rica estaba ocupada por diferentes grupos indígenas. Algunos de estos grupos desaparecieron durante la época de la Conquista y la Colonia, entre los pueblos que desaparecieron están: Quepo, Votos (o Botos), Chánguinas, Terbis, Viceitas, Suerres, en el Caribe.
Actualmente sobreviven ocho grupos étnicos distribuidos en su refugio en la cordillera de Talamanca, en el territorio de Costa Rica, La forma de ver el mundo, relacionarse con el entorno natural y sus manifestaciones artísticas, en algunos grupos, se mantienen hasta la actualidad aunque han experimentado variaciones.

-----------------------------------------------------------
🔍EXPLORANDO
Investigue ¿Cuál de estos grupos sobrevivientes habita en la provincia de Guanacaste?  ✏️😋
R/ Respuesta abierta; el o la alumna responde acorde a su conocimiento.

-----------------------------------------------------------
Ubicación de los pueblos

🚨 RESUMEN

GRUPOS ETNICOS:

Se refiere a los diferentes grupos que habitaron nuestro país y que habitaron algunas regiones montañosas como refugio de los españoles y colonizadores.

-----------------------------------------------------------
BRIBRI:

Ubicación:
  • Talamanca: Bribri  y KeKoldi Cocles al Caribe.
  • Talamanca: Salitre  y Cabagra al Pacífico.
Cosmovisión:
  1. Para los bribris, Sibő es el dios todopoderoso que los creó a partir de semillas de maíz de diferentes colores. 
  2. El awá (o médico indigena) conoce sobre los rituales, la medicina tradicional y es un guía espiritual.
  3. Una representación importante para esta etnia es la u-suré o casa cónica, la cual simboliza su universo y el orden que tiene.
Arte:
  • Se destaca la decoración de jícaros. 
  • Confeccionan instrumentos musicales como ocarinas, flautas, sonajas, entre otros.
  • Además, tienen diversidad de cantos. 
-----------------------------------------------------------
CABECÁR:

Ubicación:
  • Talamanca: Sobresale Cabecar Telire, Chirripo, Ujarrás.
Cosmovisión:
  1. Sibő es el dios protector de los cabécares y está en todo lo que los rodea, de ahí el profundo respeto que sienten por la naturaleza. 
  2. Jawá es una persona que sirve de mediador entre todo lo que le rodea (el mundo fisico) y el espiritual, a la vez tiene los conocimientos en medicina tradicional. 
  3. Otros personajes de las comunidades son: el bulu, (persona respetable) y bikakla (realiza los velorios).
  4. Forman clanes.
Arte:
  • Se destaca la decoración en jícaros.
  • Confeccionan otros objetos como, bateas, cerbatanas, canastas, jabas (se usa para el transporte de productos), arcos y flechas.
  • La confección de instrumentos musicales como tambores y maracas, así como los cantos. 
-----------------------------------------------------------
TÉRRABA:

Ubicación:
  • Región Pacífico Sur: Volcancico, Murciélago, Panamá.
Cosmovisión:
  1. Para los Térrabas existe un Ser Supremo que debe ser respetado, este estableció las reglas de convivencia del hombre con la naturaleza, las cuales están basadas en el respeto y la  solidaridad.
  2. Según sus creencias el pueblo Térraba,es protegido por la abuela Tjer Di, quien habita en los ríos, quebradas y nacientes del territorio.
Arte:
  • Sus materias primas son extraídas del bosque, en sus artesanías trabajan los guacales, máscaras, adornos como lanzas, collares, entre otros.
  • En los últimos años han rescatado el juego del toro y la mula.
-----------------------------------------------------------
BRUNCA O BORUCA:

Ubicación:
  • Talamanca: Boruca y Rey Curré en el Pacífico.
Cosmovisión:
  1. Espiritualmente tienen un dios principal, Sibú; además, tenían espíritus malos para castigar los abusos contra la naturaleza, al cazar y pescar capturan lo que necesitan para sobrevivir. 
  2. La comunidad perdió la imagen del sukia (curandero o médico tradicional), pero hay personas que conservan parte de los conocimientos en plantas medicinales.
Arte:
  • Elaboraron de máscaras en madera y textiles, a base de algodón teñido a mano de las fibras con tintes naturales.
  • También hacen tambores, actualmente, con madera y piel de vaca.
  • Se conserva la danza de los diablitos o "cangrú rój. dura tres días y representa la lucha del pueblo indígena contra el invasor español. 
-----------------------------------------------------------
HUETAR:

Ubicación:
  • San José, Ciudad Colón; Quitirrisí y Zapatón.
Cosmovisión:
  1. La exposición al dominio español provocó que se perdiera parte de sus prácticas culturales. 
  2. Se rescata el respeto por la naturaleza por lo que conservan sitios sagrados como las nacientes El Palenque y El Guarco.
Arte:
  • Trabajan la cesteria (elaboración de canastas). 
  • Utilizan materia prima del bosque, como palmas y los cuales tiñen con colorantes vegetales. 
  • Emplearon la palma real en la confección de techos
-----------------------------------------------------------
CHOROTEGA:

Ubicación:
  • Región Pacífico Norte: Guanacaste
Cosmovisión:
  1. Eran politeistas (creían en varios dioses). Sus dioses abarcaban los astros, los animales, las plantas y otros elementos de la naturaleza. 
  2. Las tradiciones y costumbres fueron trasmitidas mediante la tradición oral.
Arte:
  • Sobresalen los trabajos en cerámica
  • Estos aún se elaboran como lo hacían sus antepasados precolombinos. 
  • Utilizan la arena de "iguana" (proveniente de los nidos de iguana) y el barro procedente de Diría de Nicoya, asi como diversas piedras para elaborar los colores.
-----------------------------------------------------------
NGABE  (GUAYMÍES) :

Ubicación:
  • Península de Osa: Punta Burica y Coto Brus, en el Pacífico Sur, se ubica entre C.R, y Panamá.
Cosmovisión:
  1. Creen que existen dioses buenos y malos. 
  2. Tienen un dios padre Ngobo, el cual creó los elementos de la naturaleza y al final creó al hombre. El definió las conductas, la vigilancia, la protección y la convivencia, los hombres deben regirse por la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad. 
  3. Se le conoce como la cultura del agua, ya que consideran el agua un ser vivo. 
Arte:
  • Destacan los coloridos vestidos tradicionales de las mujeres, los cuales tiñen con tintes naturales y tiene diseños geométricos.
  • Los hombres y mujeres participan en la danza jegui.
  • Elaboraron petates, adornos,bolsos y sombreros.
-----------------------------------------------------------
MALEKU o GUATUSOS:

Ubicación:
  • Zona Norte, Llanura de Guatuso, (Tonjibe, Margarita y el Sol).
Cosmovisión:
  1. El dios más sabio es el de la Cabecera del Nharine, creó a los animales, las  plantas y a los humanos (a estos últimos llamó pavones); vive en la naciente del rio Venado, lugar sagrado.
  2. La lapa roja es sagrada. 
  3. Se conserva el idioma, la forma de enterrar a sus muertos, entre otras. 
  4. Las principales festividades son: la "caza de la tortuga" y la "fiesta de la dientona".
Arte:
  • Elaboraron máscaras, tambores, bolsos, canastos, arcos y flechas
  • Preservan diversas danzas y cantos que comparten con las personas que los visitan.
  • Labraban de Jícara (hacer dibujos en la cáscara).
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------

RESOLUCIÓN DE LA PRACTICA #3 DE ESTUDIOS SOCIALES PÁG 37 A LA 41


RECUERDE SI DESEA DESCARGAR ESTA GTA VAYA A LA ZONA DE DESCARGAS Y BUSQUE

 GTA #3 DE ESTUDIOS SOCIALES

lunes, 15 de junio de 2020

ESTUDIOS SOCIALES I Período-2020 TEMA #2 “MODOS DE VIDA; ETNIAS DE COSTA RICA”

I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     ESTUDIOS SOCIALES
·      NIVEL:            QUINTO- 2020
·      MÓDULO ACADÉMICO:         5° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVES

-----------------------------------------------------------
⚙ CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Reconocer los principales partes de los órganos reproductores y sus cuidados.

Lunes 4 mayo de 2020
TEMA #2

Título:        “MODOS DE VIDA EN LA HISTORIA ANTIGUA DE COSTA RICA".


-----------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

Existen diferentes propuestas sobre los modos de vida que desarrollaron los grupos humanos que habitaron el actual territorio de Costa Rica. Según investigaciones, la presencia de civilizaciones antiguas se limitan por los escasos recursos y los instrumentos encontrados. Eran pequeños grupos nómadas cazadores, que llegaron al territorio años, antes de Cristo..

-----------------------------------------------------------
🔍EXPLORANDO
Dibuje en su cuaderno sobre Cómo imagina que era la vida de alguna civilización antigua de nuestro país. Luego pintelo.  ✏️😋
R/ Respuesta abierta; el o la alumna responde acorde a su conocimiento.

-----------------------------------------------------------


🚨 RESUMEN

Modos de vida

Son las manifestaciones especificas en las que un grupo humano adopta en su vida cotidiana, tomando en cuenta elementos como:

  • El ambiente y los instrumentos de trabajo, 
  • Su parentesco, la organización política y su economía.

Su estudio nos permite conocer las costumbres, el uso de recursos y los cambios que experimentan los grupos humanos.

-----------------------------------------------------------
Evolución de los modos de vida:


Cazadores- Recolectores:
  • Eran Nomadas (no tenían un lugar fijo donde vivir.
  • Grupos de 10 a 30 personas.
  • Cazaban megafauna (animales grandes), recolectaban frutos, pescaban.
  • Utilizaron herramientas de piedra, hueso y madera.
Agricultores tempranos:
  • Eran Sedentarios (se establecieron en un solo lugar).
  • Surgen lideres religiosos.
  • Comunidades pequeñas.
  • Su principal actividad era la agricultura (Vegicultura "tubérculos" y semicultura "maiz y frijol").
  • Practican la técnica de cultivo de roza y quema Talar el bosque y luego quemarlo).
  • Elaboran vasijas de cerámica.
Aldeano Igualitario:
  • Se consolido, el cultivo de maíz, almacenando sus semillas.
  • Todos conservaban un pequeño terreno para cultivar.
  • Surge a figura del cacique.
  • Cambio la organización social.
Sociedad Cacical:

Mejoró la alimentación.
La población creció.
Se dió una mayor organización social.

Características económicas:
Crece la creación de vasijas de barro, para almacenar granos.
Se consolidó la semicultura (Maíz, chile, cacao, tabaco, algodon).
La producción de excedentes  de semillas, favorece el trueque (intecambio) con otros pueblos.
Domesticaron animales: chompipe, danta, saíno.

Características sociales:
Aumento la población.
Se construyeron calzadas, acueductos y basamientos.
Al organizarse centros politicos, surgen caciques, jefes, lideres religiosos.

Características políticas:
El cacique organizaba la comunidad y controla la economía.
Establecía ejércitos y defendía el territorio de ataques.
Cacicazgos simples (aldeas pequeñas) y complejos (regiones amplias).

Manifestaciones artísticas:
Trabajan arte de escultura en el oro, cobre, jade
Mejoran la técnica de la cerámica. Monocroma (un solo color) y policroma (varios colores)
Crean figuras zoomorfas (figuras animales) y antropomorfas (figuras humanas).
Elaboran estatuas, esferas, metates.
Crean instrumentos musicales: Tambores, ocarinas, sonajas.


-----------------------------------------------------------
RESOLUCIÓN DE LA PRACTICA #2  DE ESTUDIOS SOCIALES PAG 22 A LA 27







lunes, 1 de junio de 2020

MATEMATICAS I Período-2020 TEMA #1 “CANTIDADES MAYORES A UN MILLÓN"

I.     GENERALIDADES
·      MATERIA:     MATEMÁTICAS
·      NIVEL:            QUINTO- 2020
·      MÓDULO ACADÉMICO:         5° AÑO – II CICLO
·      PROFESOR:  JOSE ALBERTO MORALES CHAVES
·      GUÍA TRABAJO #1

-----------------------------------------------------------
⚙ DETALLES  A CONSIDERAR:

LA GUÍA VA ACOMPAÑADA DE LAS CLASES VIRTUALES EN LA PLATAFORMA TEAMS, CONJUNTO A ESTE BLOG Y LA COMUNICACIÓN POR WHATSAPP.


-----------------------------------------------------------

⚙ CRITERIO DE EVALUACIÓN:

TEMA #1

Título:        “LECTURA DE CANTIDADES".

-----------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

Por favor intenta leer esta cantidad.
6 125 378
Escribe como lo lees
R/ Respuesta; el o la alumna responde acorde a su conocimiento.

-----------------------------------------------------------
🔍TEORIA EXPLICATIVA

Puedes ver el siguiente video para tratar de comprender.

¿Cómo leer números tan grandes?

1. Para leer un número primero, se separan sus cifras de derecha a izquierda de tres en tres, con una coma.

2. Luego se cuentan cada seis espacios, separándolos con una línea.
3. Ahora a las comas del centro de cada grupo de seis, le pondremos la palabra mil.


4. Ahora le ponemos nombre a cada grupo de seis números, de izquierda a derecha.
5. Ahora veremos el nombre de cada grupo de seis digitos.

Lectura de cantidades grandes con muchos ceros.


-----------------------------------------------------------
APLICANDO LO APRENDIDO     (INTENTALO)

REALICE LOS EJERCICIOS DE LAS PAGINAS 6 A LA 11 DEL LIBRO DIDÁCTICO DE MATEMÁTICAS. DESPUÉS REVISE LAS CON LAS QUE SE LE COMPARTEN A CONTINUACION.